Ariela Vergara Jaque:

Doctora en Ciencias Aplicadas

“En base a mi trayectoria en ciencia he logrado tener una visión global del desarrollo de investigaciones científicas en nuestro país, por lo cual he podido identificar la necesidad de potenciar el desarrollo científico y tecnológico en regiones”.

ARIELA VERGARA JAQUE

Ingeniera en Bioinformática de la Universidad de Talca y Doctora (PhD) en Ciencias Aplicadas de la misma casa de estudios. Posee investigaciones postdoctorales en el National Institute of Health y en Kansas State University; ambos en Estados Unidos.

El uso de métodos computacionales para responder preguntas biológicas se ha vuelto una estrategia fundamental en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos. Existen diversos softwares para estudiar la estructura y función de proteínas implicadas en el cáncer, enfermedades genéticas, infecciosas, entre otras.

Cuando la científica Ariela Vergara Jaque realizó sus estudios doctorales, implementó un protocolo computacional para evaluar el encapsulamiento o la afinidad que puede tener un fármaco con una nanoestructura.

Bajo su mirada, con un diseño tecnológico robusto sería posible ingresar una nanoestructura a un paciente enfermo y hacer que la droga necesaria para su recuperación llegue a un sitio específico. Este avance permitiría focalizar los efectos de la droga mitigando su impacto en otros órganos.

Ariela es académica e investigadora del Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado de la Universidad de Talca y se desempeña actualmente como Vicerrectora de Innovación. Entre 2021 y 2022 ejerció el cargo de directora de la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática. Desde el 2017 participa como investigadora adjunta del Núcleo Milenio de enfermedades asociadas a canales iónicos (MiNICAD).

Luego de terminar sus estudios de doctorado desarrolló dos investigaciones postdoctorales en el Computational Structural Biology Section, National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health y el Institute of Computational Comparative Medicine, Nanotechnology Innovation Center of Kansas State; ambos en Estados Unidos.

Actualmente, su aporte a la investigación se encuentra vinculado con los estudios computacionales de proteínas de membrana que funcionan como canales y transportadores, utilizando métodos de bioinformática estructural, modelado molecular, simulaciones de acoplamiento, dinámica molecular y cálculos de energía.

Su desarrollo profesional la retrata como una mujer perseverante e impulsora de nuevos desafíos, ya que forma parte de la primera generación de bioinformáticos en Chile. Este último hecho la conecta con ser la primera persona de su familia con estudios universitarios. En ambos casos, su trabajo es fuente de inspiración para las futuras generaciones.

“Me destaco por ser una de las primeras egresadas de mi carrera, lo cual me ha permitido enseñar a las nuevas generaciones, trabajo que realizo con cariño y dedicación”