Bárbara Casas:

Doctora en Ciencias mención Biología Molecular.

“Este compromiso constituye un gran motor y me ha permitido destacar en mis rendimientos académicos, obteniendo una beca al Mérito Irma Salas por ser una de las cinco mujeres con mejor puntaje de ingreso a la Universidad de Chile y haber sido la mejor egresada de la carrera de Bioquímica. Mi tesis de magíster, en tanto, fue reconocida con una mención honrosa al premio Astrid Rex por mejor tesis en Bioquímica Aplicada”.

BÁRBARA CASAS ATALA 

Bárbara Casas Atala es licenciada en Bioquímica de la Universidad de Chile, Magíster en Bioquímica Clínica y Doctora (PhD) en Ciencias con Mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias.

Durante la última década el 1% de la población se ha visto afectada por la esquizofrenia. Esta patología aún no consigue un tratamiento eficiente y por este motivo el espacio de desarrollo para el conocimiento científico en esta temática es enorme.

En su tesis doctoral, la científica Bárbara Casas Atala inició una línea de investigación que indaga la génesis de esta enfermedad en el desarrollo embrionario del sistema nervioso, caracterizado por una deficiencia en la conectividad neuronal y pérdida de la materia gris.

Dado que esta enfermedad se origina en el desarrollo embrionario, investigó si existe una alteración tanto en la secreción de factores como en la respuesta a ellos durante el desarrollo del sistema nervioso en los pacientes con esquizofrenia. Esta línea investigativa la continúa trabajando en el laboratorio de la Doctora Verónica Palma como asistente de investigación postdoctoral.

Allí han descubierto que la barrera hematoencefálica, la cual se forma por la interacción entre componentes de los vasos sanguíneos del cerebro (células endoteliales) y componentes neurales (neuronas y astrocitos), podría estar alterada en la esquizofrenia.

La conexión de Bárbara con la ciencia va más allá de lo que sucede al interior del laboratorio. Ella señala haber iniciado su carrera movilizada por sus ganas de aprender más acerca de la vida, sobre cómo funciona, cómo cada parte interactúa entre sí y forma algo mayor que la suma de sus componentes.

Encontró en la ciencia no solo un nicho para la generación de conocimiento, sino también para la educación y formación de capacidades humanas. Esto la ha llevado a vincularse con las actividades de docencia, extensión científica y capacitación teóricopráctica de estudiantes en el laboratorio.

“Toda mi formación educativa ha sido apoyada por iniciativas estatales, tanto en pregrado (beca Excelencia Mineduc y Crédito Fondo Solidario) como en magíster y doctorado (Conicyt). Siento un gran compromiso y responsabilidad por este privilegio, por eso diariamente trabajo con rigor de manera de corresponder a las ayudas que he recibido”.