Camila Navarrete Silva:

Doctora en Astrofísica

“Las mayores satisfacciones las he tenido en las largas noches realizando observaciones astronómicas con los mejores instrumentos disponibles, siendo de las primeras científicas en observar una nueva supernova o una galaxia muy lejana”.

CAMILA NAVARRETE SILVA

Doctora (PhD) en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018), Magíster en Astrofísica (2014) y licenciada en Astronomía de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora postdoctoral del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, en el Observatorio de la Costa Azul, en Niza.

Siglos atrás los marinos tenían un punto de referencia que les entregaba la certeza necesaria para identificar dónde se encontraba el sur: la Nube Grande de Magallanes. Esta es una galaxia enana y satélite de la Vía Láctea que se encuentra a 163.000 años luz de la Tierra.

La investigadora Camila Navarrete Silva ha centrado su trabajo en el estudio de diversas estructuras estelares (corrientes de marea y sobredensidades) en el halo de la Nube Grande de Magallanes. Durante el 2016, y como investigadora principal de las propuestas de observación, recolectó espectros de varias de estas estructuras en el observatorio Paranal y Las Campanas, ambos ubicados en Chile.

Ese trabajo, realizado en el marco de sus estudios doctorales, le permitió a Camila determinar la velocidad con la que se mueven las estrellas en estas estructuras. Aquello, junto con su distancia, entrega información valiosa sobre la extensión del halo de la Nube Grande de Magallanes así como su interacción con la Nube Pequeña de Magallanes.

Camila ha podido mostrar que la extensión del halo de la Nube Grande de Magallanes es tres veces mayor de lo esperado y que varias de las estructuras detectadas alrededor de ésta tienen movimientos consistentes con un origen en la Pequeña Nube de Magallanes. De sus resultados, se espera determinar una nueva e independiente estimación más precisa de la masa de la Gran Nube de Magallanes.

Sus más recientes resultados, publicados durante su investigación postdoctoral en el Observatorio Europeo Austral (ESO Chile), analizan el movimiento de las estrellas en la periferia de la Nube Grande de Magallanes, han determinado los tres instantes en que esta galaxia y su compañera, la Pequeña Nube de Magallanes, tuvieron sus encuentros más cercanos y cómo estos perturbaron las velocidades y posiciones de sus estrellas a sus valores actuales.

Su área de investigación en Arqueología Galáctica (estudio del origen y evolución de la Vía Láctea a través de los «restos fósiles» que encontramos hoy en día en su halo estelar), le ha permitido ganar experticia en el manejo de los telescopios e instrumentos de última generación disponibles en Chile.

En su recorrido formativo, valora la formación en matemáticas y física que recibió en el Liceo N°1 Javiera Carrera, así como el apoyo de su familia y profesores durante sus diversos estudios en Astronomía.

Su sueño es seguir trabajando en el mapeo estelar de la Vía Láctea usando telescopios ubicados en Chile para reconstruir los eventos de la formación de nuestra Galaxia a través de las propiedades de sus estrellas. Con ello busca contribuir a los próximos modelos que confeccionará la comunidad científica para explicar la formación de galaxias.

CAMILA NAVARRETE

“Algunas de esas noches en el Observatorio Europeo Austral (ESO) han sido difíciles, no sólo por el cansancio y la carga de trabajo, sino por estar lejos de mi familia, en particular de mi hija de 11 años”.