Dasfne Lee-Liu:

Doctora en Ciencias Biológicas.

“Me ha tocado trabajar con colegas de muy alto nivel y de distintas disciplinas, con los que tengo conversaciones fascinantes y se me van ocurriendo más y más ideas nuevas”.

DASFNE LEE-LIU 

Bioquímica de la Universidad de Chile (2012), y Doctora (PhD) en Ciencias Biológicas con mención en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además es Magíster en Biología Celular y Molecular de la misma universidad.

La longevidad de la población es una de las consecuencias de los avances de la ciencia y las mejoras en la calidad de vida de gran parte de la población ¿Es este un proceso irreversible?

En Chile la científica Dasfne Lee-Liu se encuentra investigando el metabolismo y envejecimiento del cerebro en la Universidad San Sebastián, en donde es actualmente Investigadora y Profesora Asistente de la Facultad de Medicina y Ciencia. En un trabajo publicado este año, analizó la red metabólica formada por la neurona y el astrocito en el cerebro. El astrocito es una célula del cerebro que trabaja en equipo con la neurona y juega un rol fundamental en el metabolismo del cerebro y su funcionamiento.

El trabajo identifica genes clave para el funcionamiento de la red metabólica que cambian sus niveles cuando envejecemos.

Estos genes podrían estar involucrados en la pérdida progresiva de la memoria y otras funciones del cerebro cuando envejecemos. En un segundo proyecto asociado a esta temática busca identificar las proteínas secretadas por estas células llamadas astrocitos, debido a que tienen un rol fundamental en la función neuronal. Con ello se identifican proteínas secretadas por astrocitos obtenidos de ratones jóvenes y envejecidos, y las diferencias ayudan a identificar nuevas proteínas que posiblemente participan en el deterioro cognitivo que ocurre cuando envejecemos.

Durante sus estudios de doctorado Dasfne logró identificar al metabolismo energético como un proceso clave durante la regeneración de la médula espinal de la rana africana, publicando dos artículos científicos y dos revisiones bibliográficas sobre la regeneración del sistema nervioso, lo que le ha valido ser citada en la contribución de los estudios relacionados con las lesiones que sufren las personas en su médula espinal producto de accidentes. 

Su camino en la ciencia comenzó durante sus estudios escolares, cuando el rector del colegio le facilitó un libro sobre biología del desarrollo que la hizo soñar con el mundo que quería descubrir a través del conocimiento.

“He tenido el placer de tener alumnos a los que he visto crecer y convertirse en excelentes científicos. Creo que la formación de las siguientes generaciones, especialmente empoderar a mujeres más jóvenes, es lo más gratificante de mi carrera”.