María Fernanda Lisbona:

Ingeniera en Biotecnología Molecular y doctora en Farmacología

“Tengo la convicción que ciencia y práctica tienen que ir de la mano, no pueden ser dos mundos separados. Tenemos que avanzar en la transdisciplina para resolver los desafíos del mundo actual”.

Marcela Marquez 1

MARCELA MÁRQUEZ GARCÍA

Licenciada en Ciencias Ambientales con mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, y Doctora (PhD) en Interdisciplinary Ecology - Human Dimensions of Natural Resource Management, University of Florida.

Ante la emergencia de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad que afecta hoy en día al planeta, entender las dimensiones humanas de la conservación de la naturaleza cobra especial relevancia, ya que somos las personas las causantes de este fenómeno y a la vez quienes podemos buscar las soluciones.

En este contexto, el aporte de la científica Marcela Márquez García proviene del estudio de los procesos de colaboración y acción colectiva en humedales urbanos, tomando como caso de investigación la ciudad de Valdivia.

Ningún individuo u organización por sí sola será capaz de resolver los problemas ambientales que estamos viviendo y por ello su trabajo pone énfasis en la necesidad de colaborar y trabajar juntos por un futuro mejor.

Gracias a esta convicción ha logrado integrar los saberes de distintos grupos a la producción de conocimiento científico, articulando escuelas, organizaciones ciudadanas y centros de investigación científica y desarrollando redes como el capítulo del Cono Sur de la Sociedad de Conservación Biológica (SCB), la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET) y la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, de las cuales Marcela ha participado en su fundación.

Su investigación aporta sobre el rol de los humedales urbanos como ecosistemas fundamentales para la administración del agua y la mitigación del cambio climático en la ciudad, entre muchos otros beneficios que entregan a la sociedad.

Actualmente su investigación se encuentra avanzando con el análisis e interpretación de datos recopilados y la implementación del primer Laboratorio de Transformación (T-Lab) en Chile.

T-Lab es un proceso participativo y transdisciplinario que crea un espacio que protege y cultiva la creatividad, innovación y experimentación entre actores sociales, para revelar caminos novedosos hacia la sostenibilidad.

Marcela Marquez 2

“Lo que podemos aprender de esta investigación es muy importante, porque ningún individuo u organización por sí sola será capaz de resolver los problemas ambientales complejos que estamos viviendo, necesitamos colaborar y trabajar juntos por un futuro mejor”.