Mariela Núñez Ávila:

Doctora en Ciencias Forestales.

“He participado como socia fundadora de organizaciones de la sociedad civil, tales como ASI Conserva Chile A.G., Corporación Chiloé Patrimonio, Club Cultural y Deportivo Chiloeira”

MARIELA NÚÑEZ ÁVILA

Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, Máster en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile.

¿Qué espacio debe ocupar la ciencia en nuestra sociedad? 

“Para quienes desarrollamos la ciencia como una herramienta para la conservación de la biodiversidad, vemos muchas veces como la degradación de los ecosistemas naturales avanza mucho más rápido que el conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Esto me motiva a realizar un esfuerzo aun mayor para que el conocimiento sea utilizado en planificar el territorio, desarrollar prácticas productivas sustentables y generar políticas públicas que sean efectivas para detener la degradación ambiental y los impactos negativos del cambio climático”, menciona la Dra. Mariela Núñez Ávila.

Es por esto que esta destacada científica migró desde el desarrollo de ciencia básicas, en donde tuvo mucho créditos personales y publicaciones en destacadas revistas científicas, hacia una ciencia más aplicada, muchas veces con menos reconocimiento y valor científico dentro de los indicadores de impacto de la ciencia, pero que fuese más efectiva en el corto plazo para asegurar la conservación de la biodiversidad. A partir de su trabajo con comunidades locales, organizaciones sociales, gobiernos locales, regionales y nacionales así como su aporte al desarrollo legislativo en materias medioambientales, impulsaron a esta científica a realizar su aporte directamente en la toma de decisiones.

Es así como participó activamente en el proceso constituyente que vivió Chile en 2020 aportando con el conocimiento científico para las bases de una Constitución Ecológica. En el año 2022 fue nombrada Delegada Presidencial Provincial de Chiloé, en donde puso a disposición su conocimiento para resolver los graves problemas ambientales que afectan al archipiélago, como son la escasez hídrica, residuos sólidos domiciliarios, pérdida y degradación de bosque nativos y humedales, contaminación del mar, entre otros, junto con potenciar un desarrollo sustentable por medio de la estrategia de recursos hídricos, fortalecer el sello SIPAM para una agricultura orgánica y un turismo sustentable impulsando la ZOIT Chiloé.

Desde el inicio de su carrera como científica trabajó aportando al desarrollo y fortalecimiento de la Estación Biológica Senda Darwin, un sitio de estudios ecológicos de largo plazo que, junto a otros sitios, fundaron la Red Chilena de estudios socioecológicos de largo plazo (LTSER-Chile), que a su vez pertenece a la Red Internacional de estudios ecológicos de largo plazo (ILTER), un esfuerzo global para entender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos del cambio climático como insumo a la toma de decisiones.

Estación meteorológica de la Estación Biológica Senda Darwin, que en base a 23 años de monitoreo del clima muestra las tendencias de cambio climático para Chiloé.

La Estación Biológica es un área protegida privada, desde donde impulsó la creación de la Asociación Gremial de Iniciativas de Conservación en tierras privadas y de pueblos originarios ASI Conserva Chile A.G. y como Presidenta (2013-2014) participó en el Comité de expertos que generó un “Protocolo de acuerdo” con las bases conceptuales que debía contener la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Ley SBAP). La científica es propietaria y gestora del Área Protegida Privada El Encanto de Chiloé, en donde protegen la especie nativa Ciprés de las Guaitecas en categoría de vulnerable.

Actualmente está interesada en la aplicación de una metodología que diseñó en el año 2016 junto a un equipo de científicos de la Universidad de Concepción para el Ministerio del Medio Ambiente, que consiste en una Infraestructura Ecológica, que es el primer paso para el desarrollo de una planificación territorial que permita avanzar hacia un desarrollo sustentable, la cual fue aplicada en la región del Biobío y en la zona noreste de la isla grande de Chiloé, y espera que sea aplicada en todo Chile.

“Como parte de mi tesis doctoral que realicé en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, desarrollé estadías en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental (E3B) de la Universidad de Columbia, Nueva York durante los años 2007 y 2008. En 2008 obtuve la beca del Programa Ciencia en Parque Nacionales organizada por Canon INC, Servicio de Parques Nacionales y la Asociación para el avance de la Ciencia de USA. En 2009 obtuve la beca L’Oréal-Unesco Chile y fue seleccionada entre los 100 líderes jóvenes de El Mercurio”.