Paulina Urriola Muñoz:

Doctora en Fisiología.

“Desde hace un tiempo la comunidad de FWIS creó un portal donde hemos estado mucho más conectadas las mujeres de todo el mundo que hemos recibido este reconocimiento. Es maravilloso, porque generar ese network es muy importante para nuestra carrera”.

PAULINA URRIOLA MUÑOZ

Doctora (PhD) en Fisiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, casa de estudios donde también se licenció en Ciencias Biológicas.

Existe una especie de roedores conocida como naked mole-rat que detrás de su peculiar aspecto desprovisto de pelaje, esconde un poder inusual, ya que raramente desarrollan enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el cáncer o el Alzheimer. Este hecho mantiene expectante a la ciencia.

En particular en su último estudio postdoctoral, la científica Paulina Urriola Muñoz participó en un proyecto como Investigadora Asociada del Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge, donde estudió la participación de la metaloproteasa ADAM10 en la resistencia al cáncer observada en este modelo animal.

De forma paralela, Paulina desarrolló otro proyecto para entender qué mecanismos tienen estos animales para evitar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Para ello, estudió tanto las neuronas como los astrocitos de estos roedores.

 

Estos proyectos le han permitido integrar todo el desarrollo de su trabajo a través de la proteínas ADAMs.

Previamente, durante el desarrollo de su tesis doctoral, Paulina estudió la participación de la proteína ADAM17 en la muerte de las células germinales durante la espermatogénesis, el cual es el proceso de formación de los espermatozoides. Para que un espermatozoide se forme tiene que haber un balance entre la vida y la muerte de las células germinales que le dan origen. .

El interés de Paulina por la ciencia nació a temprana edad gracias a un microscopio que recibió de regalo por sus padres. Ese pequeño juguete venía acompañado de un kit que le permitía hacer disecciones e incisiones en muestras de hormigas, insectos y hojas de planta. Asimismo, la influencia que recibió de su profesora de biología marcó su relación con la investigación y los laboratorios. 

“Entré a la licenciatura en Biología y amé la carrera desde el día uno. En el colegio mi profesora de biología me enseñó a amar esta disciplina porque ella me hacía hacer experimentos en el colegio desde tercero medio”