for women in science loreal unesco 2023 Hero

Cinco científicas españolas reciben el premio de L'Oréal-Unesco ‘For Women in Science’

  • Las enfermedades neurodegenerativas, la lucha contra el cáncer, la inteligencia artificial y la ecología, centran las investigaciones premiadas en esta edición. 
  • En España, el programa ha reconocido en sus 17 ediciones a 82 investigadoras españolas, a las que ha otorgado ayudas por un valor de más de 1,3 millones de euros.

Madrid, 11 de mayo 2023 – El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’, que este año celebra su 25 aniversario a nivel internacional, ha entregado hoy en Madrid sus ‘Premios a la investigación en España’, con lo que cada año reconoce las investigaciones de cinco jóvenes científicas nacionales menores de 40 años. 

Estos premios, dotados con 15.000 euros, tienen como objetivo reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven en el ámbito científico. Además, este año, por primera vez, todas las investigaciones se enmarcan bajo la nueva denominación única ‘Ciencias de la Vida y Medio ambiente’.

Las investigaciones laureadas han sido seleccionadas por un experimentado jurado formado por cuatro diferentes expertos en el ámbito de las Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente:

Ángela Nieto, jefa de Grupo del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y Laureada por Europa en 2022 en la versión internacional de los galardones; María A. Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO; María Vallet-Regí, Catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la UCM y Académica de número de las Reales Academias de Ingeniería y Farmacia; y Rafael Garesse Alarcón, Catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que ha sido Rector hasta el año 2021.

Durante el acto de entrega, Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal España y Portugal, ha recordado la importancia de hacer visibles a las mujeres en la ciencia, rol fundamental del programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’, que este año cumple 25 años a nivel internacional: “Llevamos 17 ediciones premiando el talento femenino en España. 17 ediciones en las que 82 mujeres han impulsado su carrera gracias a este programa que potencia el liderazgo y pone a la ciencia en el centro del conocimiento”.  El ejecutivo ha subrayado además la importancia de integrar las Ciencias del Medio Ambiente entre las categorías a concurso: “La ciencia contribuirá de manera significativa a responder a los desafíos que plantea el cambio climático y, por tanto, los proyectos desarrollados por científicas en España en el área medioambiental deben ser reconocidos e impulsados”.

Las enfermedades neurodegenerativas y la lucha contra el cáncer, presentes en las investigaciones

El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor incidencia en España y aún no se comprende su causa ni sus mecanismos de progresión. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos en su investigación reside en identificar las causas de la enfermedad de Parkinson y cómo se desarrolla en el cerebro. Este es precisamente el foco del proyecto de la científica Patricia González (Cádiz, 1983), de la Universidad de Sevilla /Instituto de Biomedicina de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, que se ha marcado como objetivo de su investigación entender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y con ello contribuir al desarrollo de nuevas terapias que mejorarán la calidad y esperanza de vida de los pacientes con Parkinson.

Por su parte, la investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Amaia Arruabarrena-Aristorena (San Sebastián, 1987), se ha centrado en el estudio de alteraciones cooperativas en reguladores de la cromatina, es decir de la estructura condensada de nuestro ADN, relacionadas con el desarrollo del cáncer. El objetivo de la científica es sentar las bases de la regulación epigenética en el cáncer de mama, con el fin último de obtener una visión mecanística dirigida a la implementación de terapias personalizadas para los pacientes. 

Esta no es la única investigación galardonada este año en este campo, ya que el proyecto de la doctora Cristina Viéitez (León, 1984) del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca y Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, se centra en las histonas, unas proteínas que empaquetan los dos metros de ADN en el núcleo microscópico de nuestras células y cuyo mal funcionamiento está detrás de enfermedades como el cáncer. En este sentido, los resultados de su proyecto tienen el potencial de revolucionar el campo de la Epigenética con la finalidad de reducir los nocivos efectos secundarios de los tratamientos actuales.

La inteligencia artificial y la ecología, a disposición de la ciencia

El siglo XXI plantea a la humanidad desafíos ambientales y médicos sin precedentes, que requerirán enfoques innovadores para su resolución. El diseño de proteínas con propiedades personalizadas será clave para lograr soluciones en campos tan diversos como la Biomedicina o el Medio Ambiente. En este punto se enfoca la investigación de Noelia Ferruz (Zaragoza, 1988) en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona y Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. La doctora centra su trabajo en el uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA) para el procesamiento del lenguaje. Su proyecto constituye una forma fundamentalmente nueva de generar proteínas con funciones a la carta, que podrán usarse para el tratamiento de enfermedades o para paliar los efectos del cambio climático.

Por último, el proyecto de investigación de Nuria Galiana (Tortosa, 1988), científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, estudia la influencia de las interacciones bióticas entre las especies para la distribución espacial de estas en el mundo, un campo emergente que está evolucionando muy rápido. El objetivo principal de su proyecto es generar conocimiento para poder diseñar estrategias de conservación informadas; es decir, entender cómo cambian los ecosistemas y cómo se ven afectados por el cambio climático para, posteriormente, poder diseñar estrategias de conservación más efectivas.

L’Oréal-Unesco ‘For Women In Science’: El programa global para apoyar la labor de las mujeres en la ciencia 

Con presencia en 117 países, el programa L'Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ tiene como objetivo impulsar la visibilidad de la mujer y el liderazgo femenino en el ámbito científico. Con este fin, cada año reconoce a cinco eminentes científicas de todo el mundo, una por continente, que reciben una dotación económica de 100.000€ para financiar sus investigaciones y favorecer que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia. En total, desde su creación en 1998 ha reconocido la labor de más de 3.900 científicas, como las españolas Margarita Salas o Ángela Nieto, Laureada por Europa en la última edición. 

La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan las investigaciones de cinco científicas en España menores de 40 años, lleva 17 ediciones en España. Durante este tiempo, ha impulsado la carrera de más de 82 investigadores, que han recibido ayudas por valor de más de 1,3 millones de euros. 

Sobre la fundación L’Oréal

La Fundación L'Oréal apoya y empodera a las mujeres para que tomen las riendas de su futuro y marquen la diferencia en la sociedad, centrándose en tres áreas principales: la investigación científica, la belleza inclusiva y la acción climática. 

Desde 1998, el programa L'Oréal-UNESCO ha trabajado para empoderar a más mujeres científicas para que superen las barreras que pueden frenar su carrera y participen en la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, en beneficio de todos. Durante 24 años, ha apoyado a más de 3.900 investigadoras de más de 110 países, premiando la excelencia científica e inspirando a las generaciones más jóvenes de mujeres a elegir la ciencia como carrera. 

Con el convencimiento de que la belleza contribuye al proceso de reconstrucción de vidas, la Fundación L'Oréal ayuda a mujeres vulnerables a mejorar su autoestima mediante tratamientos gratuitos de belleza y bienestar. También permite a mujeres desfavorecidas acceder a un empleo con una formación profesional de belleza específica. De media, unas 21.000 personas tienen acceso a estos tratamientos gratuitos cada año y más de 27.000 personas han participado en la formación profesional de belleza, desde el inicio del programa. 

 Por último, la Fundación L’Oréal centra su actividad en las mujeres afectadas por e discriminación persistente y desigualdades de género, agravadas por el cambio climático. Aunque están en la primera línea de la crisis, siguen estando infrarrepresentadas en la toma de decisiones sobre el clima. El programa Mujeres y Clima de la Fundación L'Oréal apoya, en particular, a las mujeres que desarrollan proyectos de acción climática para hacer frente a la urgente crisis climática y sensibiliza sobre la importancia de las soluciones climáticas con perspectiva de género.

Sobre Unesco

Desde su creación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) trabaja para crear las condiciones necesarias para el diálogo entre civilizaciones, culturas y pueblos, basado en el respeto de los valores comunes. La misión de la UNESCO es utilizar sus conocimientos únicos en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información para contribuir a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural. La Organización tiene dos prioridades mundiales: África y la igualdad de género. 

La UNESCO es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con un mandato específico en materia de ciencias, simbolizado por la "S" de su acrónimo. A través de sus programas relacionados con la ciencia, la UNESCO contribuye a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ayuda a los países en desarrollo a crear sus capacidades científicas y tecnológicas, y apoya a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar políticas y programas científicos. La UNESCO también apoya a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar políticas públicas eficaces que integren los sistemas de conocimiento locales e indígenas. 

La UNESCO promueve la investigación científica y los conocimientos técnicos en los países en desarrollo. La Organización dirige varios programas intergubernamentales sobre la gestión sostenible de los recursos de agua dulce, oceánicos y terrestres, la conservación de la biodiversidad y el uso de la ciencia para hacer frente al cambio climático y reducir el riesgo de desastres.