2024 lorealunescopremia5proyectoscientificoslideradospormujeres hero opt

L’ORÉAL-UNESCO ‘FOR WOMEN IN SCIENCE’

premia cinco proyectos liderados por jóvenes científicas en españa en el campo de las ciencias físico matemáticas, química e ingenierías, incluyendo por primera vez las áreas de tecnología y digital

Madrid, 29 de mayo 2024– El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Scienceha celebrado hoy la 18ª edición de sus ‘Premios a la investigación’ en España, con los que cada año reconoce las investigaciones de cinco jóvenes científicas. Estos premios, dotados con 15.000 euros, tienen como objetivo reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven en el ámbito científico en nuestro país. 

El programa adapta cada año el ámbito de las investigaciones reconocidas en función de las necesidades científicas y sociales. En este sentido, mientras que los últimos años se habían reconocido investigaciones en los campos de ciencias de la Vida y ciencias del Medio Ambiente -esta última categoría incluida como novedad en 2023-, este año se reconoce investigaciones del ámbito STEM como Ciencias Físico Matemáticas o Ingenierías, y se incluye por primera vez áreas de digital y tecnología.

Las investigaciones premiadas han sido seleccionadas por un experimentado jurado presidido por María A. Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y formado por Pilar López Sancho, profesora de investigación en el Departamento de Teoría y Simulación de Materiales, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC; Nuria Oliver, cofundadora y directora de la Fundación ELLIS Alicante y Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación).

Durante el acto de entrega, que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid, Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal España y Portugal, ha recordado la importancia de hacer visibles a las mujeres en la ciencia, rol fundamental del programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’: “Si bien el porcentaje de investigadoras sigue aumentando y representan ya el 42% del personal investigador de España, sigue habiendo infrarrepresentación en puestos de dirección, con un 34% de mujeres en la dirección de departamentos universitarios y tan solo un 29% de institutos universitarios dirigidos por mujeres. Asimismo, las mujeres también están infrarrepresentadas en el personal matriculado en Ingeniería y tecnología (el 30,7% del total), y no alcanzan la mitad de las estudiantes en Ciencias (46,8%). Estos datos demuestran que todavía queda camino por recorrer y el programa L'Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ ha conseguido que esta cuestión siga estando en el centro del debate desde su creación hace 26 años a nivel internacional y desde hace 18 años en España. Las investigaciones realizadas por las cinco galardonadas de este año pueden suponer avances significativos en distintos campos y servir de inspiración a la próxima generación de científicas”. 

ALGORITMOS Y DISPOSITIVOS DEL FUTURO, PROTAGONISTAS DE ESTA NUEVA EDICIÓN

La toma de decisiones hechas por algoritmos se ha vuelto fundamental porque proporciona una base objetiva.Si bien su precisión a la hora de hacer la mejor elección es importante, también resulta primordial entender por qué ha tomado esa decisión y saber si dicho algoritmo está discriminando o no. El proyecto de Vanesa Guerrero (Sevilla, 1989), de la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como objetivo desarrollar una metodología con datos funcionales que tenga en consideración la equidad, es decir, la no discriminación en base a un atributo sensible, y la interpretabilidad.

Por otro lado, el proyecto de investigación de Adriana Isabel Figueroa (Popayán, 1985), de la Universitat de Barcelona, profundiza en las propiedades materiales bidimensionales (2D) y sus interfaces, con aplicaciones potenciales en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Con ello, se espera poder fabricar dispositivos que funcionen de forma más eficiente, es decir, que consuman menos potencia, sean más rápidos, más ligeros y que tengan una vida útil mayor.

CIENCIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR Y LA SALUD DE LAS PERSONAS

El cáncer constituye un grave problema de salud y una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: alrededor de 10 millones de personas fallecen de cáncer en el mundo, más de 100.000 en España. La investigación es fundamental para encontrar una cura y, con su proyecto, Paula Mayorga Burrezo (Málaga, 1987), del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC), espera poder contribuir en alguna medida al desarrollo de terapias más eficientes contra esta amenaza global. En concreto, el proyecto surge de la unión pionera de conceptos como quiralidad, actividad enzimática y fotocatalítica en partículas orgánicas destinadas a la aplicación biomédica, con el objetivo principal de desarrollar nanopartículas orgánicas que puedan ser explotadas en terapias contra el cáncer.

Por su parte, la investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), María Godoy (Barcelona, 1983), se centra en la síntesis de sistemas antibacterianos sensibles a estímulos externos para potenciar la integración de tejidos. En su proyecto, esta doctora en Ingeniería Biomédica combina distintos enfoques para facilitar que ningún implante se infecte, encontrando así una solución a la resistencia que las bacterias patógenas han desarrollado a los antibióticos y que puede dificultar el tratamiento de infecciones.

AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE EL UNIVERSO

Por último, estudiar el origen de la masa y entender la simetría materia-antimateria del Universo es el objetivo de otra de las galardonadas. María Moreno Llácer (Valencia, 1985), del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC- Universidad de Valencia), participa en un proyecto que trata de dar respuesta a diferentes cuestiones en este ámbito a través del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, que incluye desafíos tanto teóricos como experimentales.

L'ORÉAL-UNESCO ‘FOR WOMEN IN SCIENCE’, UN REFERENTE PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN

Creado en 1998 y con presencia en más de 110 países, el programa ‘L’Oréal-UNESCO For Women in Science’ ha reconocido desde sus orígenes a más de 4.100 científicas, como las españolas Margarita Salas y Ángela Nieto, así como a ganadoras de un Premio Nobel. Alternando cada dos años entre Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000€ para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.

La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan desde hace 18 años las investigaciones de cinco científicas en España menores de 40 años, ha impulsado en total a 87 investigadoras, que han recibido ayudas por valor de más de 1,3 millones de euros.